LINKS EN LOS QUE SE HA OBTENIDO LA INFORMACIÓN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_(instrumento_musical)
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_puertorrique%C3%B1o
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_venezolano
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico y Venezuela , en donde forma parte del folclore y acompaña los bailes y canciones populares.
Orígenes del cuatro:
Tiene sus orígenes muy remotos. Instrumentos similares aparecen en grabados Iraníes y Cretenses en forma ovoidal y cuadrado. En el año 3.000& A.C., se encuentran instrumentos parecidos en Egipto, derivados de instrumentos caldeo-asirios.
El laúd árabe o thimphle, a través de las invasiones moras, llega a España a comienzos del siglo XVI con cuatro órdenes, donde fue adoptando una nueva forma menos ovalada y más parecida a la actual, en forma de «ocho». Posteriormente , el Maestro Salinas -Maestro de capilla de los Reyes Católicos- le añade la quinta cuerda y, Vicente Espinel -quien estableció la forma estrófica actual de la décima- le agrega la sexta cuerda a comienzos del siglo XVII (conocida como bordon o espinela) dando origen a la guitarra.
El laúd llegó a las Islas Canarias, hasta transformarse en el timple . Este se exportaría a America y el Caribe con la Conquista de América, dando lugar, muchos años más tarde, a las versiónes conocidas hoy en día en sudamérica. El cuatro puertoriqueño, sin embargo, guarda más parecido con su antecesor el laúd que con el timple de Canarias.
EL CUATRO DE PUERTO RICO
El cuatro de Puerto Rico consta de cinco órdenes, es decir, cinco cuerdas dobles. El instrumento conserva su nombre debido a que, en sus orígenes, tenia cuatro órdenes de cuerdas dobles. El cuatro puertorriqueño guarda cierto parentesco con la vihuela española. Su afinación coincide con la del bajo (sol, re, la, mi) añadiendo un si grave por debajo del mi.
Este instrumento ha tenido a lo largo de su historia destacados interpretes como Edwin Colón Zayas, Yomo Toro, Ernie Miranda, Pedro Guzmán y el maestro Maso Rivera.
Santo y seña de la música tradicional puertorriqueña, el cuatro es un instrumento de 5 cuerdas metálicas que se ejecutan dos a dos (cuerdas dobles) algo más pequeño que la guitarra y un contorno que recuerda al violín. Las terceras, cuarta y quinta grave son cuerdas entorchadas, las restantes son simples de acero. Se afina en intervalos de cuartas en sol4, re4, la3, mi3, si2 (de agudos a graves). Los dos órdenes superiores están octavados, o sea, dan la misma nota con una octava de diferencia. Es esta la razón de su sonido tan característico, parecido al del tres cubano.
En menor medida se toca en República Dominicana (con 4 órdenes y 7 cuerdas en total, la 1ª simple).
El origen son los laúdes llevados a la isla por los españoles durante los siglos XVI y XVII que fueron evolucionando a esta forma criolla. A finales del siglo XIX los jíbaros (campesinos) comenzaron a llevarlos a las ciudades desde las haciendas, empezando a tomar carta de naturaleza como instrumento nacional en que se consolidó durante los años 20 y 30.
Hay modelos de los registros soprano, alto, tenor y bajo.
Se fabrica por artesanos y se hace mayormente de maderas tales como: cedro, caoba, guaraguao, yagrumo, laurel, maga, acacia, guayacan, yahití, y ebano.
EL CUATRO DE VENEZUELA
El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto con el arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).
Normalmente se toca rasgueando las cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro solista.
Algunos intérpretes destacados por su virtuosismo y desarrollo en el instrumento son Fredy Reina, Hernán Gamboa y Cheo Hurtado. También encontramos cantantes que han hecho del y para el cuatro un punto de referencia -y parte casi inseparable en ocasiones- en sus carreras artísticas, entre ellos podemos citar a Simón Díaz, Alí Primera, Gualberto Ibarreto y más recientemente El Pollo Brito. Sin dejar por fuera algunas agrupaciones emblemáticas como Los Anauco, Serenata Guayanesa, el Quinteto Contrapunto, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto y recientemente C4 Trio.
El cuatro venezolano, también denominado cuatro llanero, cuatro tradicional, cuatro criollo o simplemente cuatro, es un instrumento de cuerda pulsada que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: la1, re2, fa#2 y si1. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. Es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee, a diferencia de por ejemplo del actual cuatro puertorriqueño, de cinco órdenes y diez cuerdas metálicas.
Es un instrumento típico y emblemático de la música venezolana y la música colombiana, la peculiar afinación no totalmente ascendente es un elemento bastante distintivo y original, se utiliza tanto en los campos como en las grandes ciudades, y puede ejecutarse como solista tu solo o como instrumento acompañante. Sus cuerdas de nylon producen un bello sonido, melancólico pero sobrio.
Aunque es un instrumento típico y emblemático de la música de Venezuela, también se lo encuentra en Colombia, en la música llanera que comparten ambos países, como en el joropo de los llanos o "joropo llanero", y otros ritmos de los Andes colombianos.
En Colombia suele denominárselo, no desacertadamente, cuatro llanero; quizás su forma actual se haya gestado en parte en los actuales llanos colombo-venezolanos, aunado a que en Colombia este instrumento está principalmente presente en la música llanera, no obstante también se puede escuchar en otra música típica colombiana. En Venezuela, se lo llama no injustamente cuatro venezolano puesto que se ejecuta casi en la totalidad de los géneros musicales folclóricos venezolanos: la gaita zuliana, el calipso de El Callao, los villancicos, los aguinaldos y la parranda, el galerón, el polo, la jota, la malagueña, el vals, el merengue, la música cañonera, la música campesina, el paso doble, la fulía, la tonada, la polca, el bambuco, el ritmo orquídea, el emblemático joropo de arpa, cuatro y maracas, entre otros.
Variantes:
Cuatro y medioEs un cuatro con una cuerda complementaria que se sujeta por una clavija en la parte inferior del mango. Al no poseer pisada produce una entonación fija y cumple el papel de resonador. Actualmente está en desuso.CincoSe caracteriza por ser un poco más grande que el cuatro, y recibe su nombre debido al número de órdenes o afinaciones. La técnica de ejecución es igual a la del cuatro. Se utiliza en los estados andinos de Venezuela (Mérida, Táchira y Trujillo) y en Lara, Carabobo y Falcón.Cinco y medioDe la misma manera que el cuatro y medio, agrega al cinco una cuerda denominada tiple, la cual aporta una resonancia permanente, y es importante destacar que quedan bien si la tocas.SeisEs ligeramente mayor que el cinco, con seis cuerdas, pero cinco órdenes. Es conocido en la región centrooccidental, especialmente en los estados Lara y Falcón. Se emparenta con la jarana mexicana en su diseño y afinación.OctavoPresenta ocho cuerdas dispuestas en cuatro órdenes dobles. Es prácticamente una guitarra renancentista en desuso y que, en los últimos tiempos, ha recibido vida de manos del luthier caroreño Antonio Navarro. También conocido en el estado Táchira, Venezuela como el Cuatrocho, rescatado por el luthier Ramón Contreras.Cuatro monterolCuatro de caja pequeña, con cinco cuerdas; se emplea en el estado Lara para animar el tamunangue. Monterol, fue un Luthier que viviò a principios del siglo 20 en el Estado Lara y que alcazó la fama como fabricante por la sonoridad de sus instrumentos. Se dice que cuando los finalizaba procedía a tocarlos y si el sonido no era el que esperaba los despedazaba.Una caracteística particular del cuatro Monterol, es el perfecto equilibrio que mantiene si es sostenido entre la unión del mango y la caja. Adicionalmente, su caja está realizada en 6 partes (2 delanteras, 2 traseras y 2 laterales. lo que le provee la sonoridad particular, ya que las uniones eran reforzadas para incrementar la sonoridad.
Cuatristas virtuosos:
Ejecutantes: ![]()
Simón Díaz, compositor e intérprete del género popular venezolano. El cuatro venezolano casi siempre está presente en sus canciones y es su instrumento de apoyo para la composición.
|
------------------------------------------------------------------------------------------------------------